Los terapeutas y entrenadores que figuran en este sitio no son médicos. Consulte a su médico primero en caso de enfermedad, malestar o alteraciones graves. Saber más... Lo entiendo

¿Qué es la confianza en uno mismo?

Tener confianza en uno mismo es abordar diferentes ámbitos de la vida con fe en uno mismo y en el futuro. Se trata de sentirse capaz de lograr cosas grandes o pequeñas que son importantes para nosotros. Es desarrollarse intelectual y emocionalmente con serenidad, teniendo la seguridad de contar con los recursos necesarios para afrontar todo tipo de circunstancias. En resumen, tener confianza en uno mismo es una mezcla de convicción y optimismo.

Pero la autoconfianza, por maravillosa que sea, es un equilibrio interior a menudo frágil, y una gran parte de la población se enfrenta a dificultades para sentirla, preservarla o desarrollarla. Según los últimos estudios presentados por la asociación Hands On Learning realizada en 2012, el 40 por ciento de los españoles tiene baja autoestima y casi el 10 por ciento padece trastornos depresivos.

La autoconfianza está ligada a lo emocional y por ello se construye desde los primeros momentos de la vida. Se forja junto con la identidad y la personalidad, a través de las miradas, las palabras, el amor recibido. La educación, el medio ambiente, los lazos emocionales de la infancia dejan en todos, poco a poco, con el paso de los acontecimientos, recuerdos a través de los cuales la autoconfianza puede aumentar o disminuir.

Estrechamente ligada a la autoestima (que tiene más que ver con el valor que te das a ti mismo, tu autoestima), la confianza en ti mismo fluctúa y se trabaja a lo largo de la vida.

Encuentra un especialista

¿Cuáles son los problemas relacionados con este tema?

Falta de confianza en sí mismo

La falta de confianza en sí mismo enfrenta a un individuo con la dificultad de creer en su capacidad de éxito y de emprender lo que desea. Esta dificultad se construye en la infancia y la adolescencia, si uno se siente devaluado, ya sea por las palabras o por el lugar que ocupa. Entonces se formarán creencias limitantes e impedirán que un individuo prospere y se realice. La falta de confianza en uno mismo se caracteriza de varias formas: miedo a correr riesgos, anticipación al fracaso, falta de perseverancia, dificultad para reconocer los errores, falsa modestia ...


Complejo de inferioridad

Défini par le Pr. A. Adler, le complexe d'infériorité (ou sentiment d'infériorité) est un état psychologique caractérisé par l'impression d'être insuffisant ou incapable d'être à la hauteur d'un idéal ou d'une Mancha. Esta visión negativa de uno mismo se asocia con una falta de confianza en uno mismo y un mecanismo de devaluación permanente. Somos cada vez menos interesantes, menos bellos, etc. Para protegerse, el individuo puede tener que abstenerse de actuar en determinadas circunstancias: acercarse a alguien, hablar en público, etc.

Sindrome impostor

El síndrome del impostor no es un trastorno, sino un mecanismo por el cual un individuo, muchas veces autodidacta, tendrá dificultades para sentirse legítimo en las funciones que ocupa o en las calificaciones que puede hacer valer. También dudará mucho, y negará los logros personales y profesionales por los que se le debe acreditar, atribuyendo sus éxitos a contextos externos favorables. Por lo general, esta persona siente que está engañando a los demás y, por lo tanto, también tiene miedo de ser "atrapada".

Terapias recomendadas para estos temas

Tener confianza en uno mismo significa sentirse más libre a diario, reconectarse con las propias fortalezas y recursos, con uno mismo. Muchas medicinas alternativas pueden acompañar en este camino.

La medicina alternativa, también conocida como medicina alternativa y complementaria (CAM), no pretende reemplazar el tratamiento médico. Consulte a su médico primero en caso de enfermedad, malestar o alteraciones graves.