Los terapeutas y entrenadores que figuran en este sitio no son médicos. Consulte a su médico primero en caso de enfermedad, malestar o alteraciones graves. Saber más... Lo entiendo

El sueño, visto de cerca

Los trastornos del sueño han aumentado significativamente en las últimas décadas. En 2021, la Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que entre un 20 y un 48% de la población adulta sufre en algún momento dificultad para iniciar o mantener el sueño. Además, al menos un 10% de los casos es debido a algún trastorno de sueño crónico y grave. Y aunque muchos trastornos del sueño son tratables o prevenibles, menos de un tercio de las personas que tienen estos problemas buscan ayuda profesional. Entonces, ¿cómo funciona el sueño y cómo se puede interrumpir?

El sueño es un estado de somnolencia caracterizado por disminución de la conciencia, disminución del tono muscular, reflejos persistentes y percepciones sensibles. Es provocada por la melatonina (u hormona del sueño), que es producida y liberada en el cuerpo por la glándula pineal en la oscuridad. Mientras duerme, el cuerpo se regula y surgen los sueños.

Esencial para el buen funcionamiento de nuestro organismo (para la vitalidad cerebral, inmunidad, metabolismo, etc.), el sueño es la forma de descanso más exitosa. Consiste en varios ciclos que duran de 60 a 120 minutos, dentro de los cuales se suceden diferentes cualidades de la actividad cerebral: transición vigilia-sueño, sueño lento (que a su vez comprende varias fases de profundidad creciente) y sueño paradójico (fase de los sueños). El sueño cambia a lo largo de la vida según la edad, las necesidades, el ritmo y el estilo de vida.

Aunque es crucial para nuestra salud, la relación con el sueño es muy diferente según el individuo. Algunos son conscientes de su importancia. Otros ven el sueño como una pérdida de tiempo y su necesidad de dormir sigue subestimada. Algunos se duermen rápidamente y tienen ciclos de sueño equilibrados. Para otros, dormir es un verdadero desafío. Esta última categoría de individuos es cada vez más importante. Disfunciones reales, estos trastornos pueden tener un impacto real en la salud y deben ser considerados.

Encuentra un especialista

¿Cuáles son los problemas relacionados con el sueño?

Insomnio

El insomnio es la incapacidad para conciliar el sueño, que puede manifestarse como dificultad para conciliar el sueño, despertarse por la noche o despertarse demasiado temprano por la mañana. Crónico o transitorio, este es uno de los trastornos del sueño más comunes. Puede ser provocado por aspectos psicológicos (estrés, depresión, shock traumático ...) o aspectos relacionados con la higiene de la vida: consumo de sustancias (alcohol, café ...), cambio de ritmo, exceso de trabajo, tiempo frente a las pantallas. .. Este trastorno afecta la capacidad reparadora del sueño y por tanto repercute en la salud.

Somnolencia diurna

A veces, el sueño llega cuando estás despierto. Generalmente ligada a episodios de insomnio o noches demasiado cortas impuestas por el ritmo de vida, la somnolencia diurna patológica es una necesidad no deseada e incontrolable de dormir durante el día. Este trastorno provoca dificultad para concentrarse, dificultad para despertar, el deseo permanente de dormir que puede llegar hasta quedarse dormido involuntariamente, muchas veces en situaciones de monotonía o pasividad (en el coche, en clase, en una reunión, etc.). Por tanto, aumenta el riesgo de accidentes y una disminución del rendimiento.

Apnea del sueño

La apnea del sueño (o SAHOS por apnea obstructiva del sueño - síndrome de hipopnea) es un trastorno respiratorio durante el sueño. Se caracteriza por pausas frecuentes y anormales en la respiración que duran algunos milisegundos o segundos durante el sueño. Entonces se ve afectada la obstrucción de la faringe. Como el sueño está desorganizado, pueden aparecer otros trastornos por apnea del sueño, como fatiga, somnolencia diurna, trastornos cardiovasculares ...

Hipersomnia

La hipersomnia se refiere a un exceso patológico de sueño, por la noche o, a veces, durante el día, y se presenta en varios trastornos. Por un lado, está la hipersomnia secundaria, provocada por un contexto preciso y fácil de identificar, como enfermedad, agotamiento físico, toma de medicación, etc. Por otro lado, hipersomnia primaria (o central), que puede tomar varias formas , incluida la narcolepsia, donde el sujeto pasa de la vigilia al sueño instantáneamente durante el día. El origen de la hipersomnia primaria no siempre es explicable.

Sonambulismo

El sonambulismo es un miembro de la familia de las parasomnias y ocurre durante el período de sueño profundo y lento. Designa un automatismo ambulatorio nocturno: el individuo ejerce movimientos precisos o realiza actos no complejos, a veces a diario, sin ser consciente de ello. No los recuerda cuando se despierta. Las causas mencionadas son principalmente genéticas y podrían estar relacionadas con la falta de sueño, el estrés, las migrañas ... El sonambulismo puede provocar fatiga crónica y riesgo de accidentes.

Terapias recomendadas para estas dolencias

Sueño o pesadilla, el sueño no tiene la misma definición para todos. Sin embargo, es esencial para nuestro cuerpo, y los trastornos asociados con el sueño deben tomarse muy en serio: la falta de sueño puede pesar mucho en nuestra salud. La medicina alternativa puede ayudar a recuperar una calidad y una duración equilibradas del sueño.

La medicina alternativa, también conocida como medicina alternativa y complementaria (CAM), no pretende reemplazar el tratamiento médico. Consulte a su médico primero en caso de enfermedad, malestar o alteraciones graves.